Las inteligencias múltiples

Profesor, pero… ¿para qué sirve estudiar música? No podría recordar la cantidad de veces que he escuchado esa pregunta, cientos me atrevería a decir. A mi, que amo la música y que, además, disfruto enormemente enseñándola, no me cuesta encontrar respuestas para esa pregunta pero entiendo que muchas de ellas responden a mis pasiones  y gustos personales y no a cuestiones objetivas lo que acaba restándole bastante fuerza a mis argumentos.

Por eso hoy no os voy a hablar de sentimientos ni de pasiones sino de inteligencias, así, en plural, concretamente de las inteligencias múltiples que definió un señor llamado Howard Gardner cuyas ideas comparto plenamente. Ya hablamos de él en clase de ética pero hoy, al encontrarme este vídeo elaborado por compañeros/as vuestros/as, me he animado a retomar el tema.  Gardner afirma que que no tenemos una única inteligencia sino un conjunto de inteligencias distintas e independientes que empleamos según qué circunstancia. Además, define la inteligencia como una capacidad que puede entrenarse y cambiar mediante la educación.

Una de las inteligencias que contempla Gardner es la inteligencia musical que además de dotarnos de grandes capacidades artísticas, sensoriales y emocionales nos ayuda a desarrollar enormemente muchas otras capacidades que desconocíamos. Os dejo con el vídeo que han elaborado unos/as compañeros/as vuestros/as del IES El Peral de Torrejón de Ardoz sobre el tema y ya lo comentamos en clase…

 

…y por eso es conveniente estudiar música ;-)

¡Feliz Navidad!

Querid@s lectores/as, 

Mis mejores deseos están con todos vosotros en estas fiestas y ojalá que el 2011 venga cargado de buenas noticias y toda la felicidad del mundo.

Alumnos, alumnas, quería agradeceros publicamente vuestro apoyo y toda la ilusión que me transmitís cada día. ¡Sois geniales! ;-)

Y como no podía ser de otra forma, Claves se despide hasta el 2011 con uno de esos vídeos curiosos que nos acercan la música hasta lo más cercano, en este caso, ese gadget tan presente en nuestras vidas como es el móvil. ¿Se puede interpretar un villancico con unos cuantos móviles colgados del techo? Pasen y vean…

Experience Mobile Mobile from James Théophane Jnr on Vimeo.

Jordi Savall: la historia a través de la música

«La música es la verdadera historia viviente de la humanidad porque ella nos habla a través de la emoción.»

Jordi Savall


     La música lleva siempre la marca de su tiempo y cada tiempo, cada momento histórico, reposa sobre su música. Conocer nuestro pasado a través de los sonidos que lo envolvieron es un paseo realmente apasionante y eso es precisamente lo que hace Jordi Savall, un musicólogo y violagambista catalán, especialista en música antigua, al que sin lugar a dudas le debemos mucho todos los que amamos este maravilloso y mágico arte.

   En este documental podéis ver todo el proceso de documentación, estudio, montaje y grabación del último proyecto de Savall, una panorámica musical del Renacimiento a través de la historia de una de las dinastías más influyentes de este periodo, los Borgia.  De lo mejor que he visto ultimamente..

«Que no se sepa cuando acaba el sonido y cuando empieza el silencio…»

Un viaje musical alrededor del mundo


“¡Garantizadas para hacerte sentir bien!”. Este es el lema Putumayo
World Music
, un sello discográfico creado en 1993 con el fin de
dar a conocer música de diversas culturas del mundo, en el que las
compilaciones alegres y las cubiertas  folclóricas y coloridas
de
los discos
unen lo tradicional con lo contemporáneo.

Con el propósito de ofrecer a las personas un viaje musical alrededor
del mundo mediante el blues, reggae y melodías asiáticas, árabes,
europeas y latinas, la discográfica ha editado compilaciones como Las
Tierras del Vino
, Salsa alrededor del mundo, Café
italiano, España (fusión entre rumba catalana, flamenco y pop), Mujeres
de África
, Homenaje a la leyenda del Reggae y Fiesta
Latina
, entre otros.


También cuenta con una sección destinada a los más pequeños, en la que
predomina música “divertida, optimista y canciones de cuna” de todos los
rincones del planeta. Putumayo Kids fue creado para enseñar la
diversidad cultural a los niños a través de sonidos vibrantes y alegres
y de distintos set de actividades multiculturales.
Os recomiendo que os paséis por su web, www.putumayo.com ¡Merece la pena! Además, en su catálogo os permiten escuchar parte de los temas de los discos. Ya me conteréis…

¡El flamenco ya es Patrimonio Cultural de la Humanidad!

Ya es oficial. Esta tarde la UNESCO, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, ha dado el sí al arte jondo  y lo ha incluido en la lista de manifestaciones culturales que forman parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Felicidades a todos los que han hecho posible este reconocimiento.  Si quieres saber más, te dejo el enlace a la Agencia Andaluza para el desarrollo del flamenco.

¿Nos damos a la fuga? ;-)

Una fuga es una forma musical bastante estricta cuyo procedimiento de creación está perfectamente determinado. Su textura es polifónica, es decir, está escrita a varias voces igualmente importantes (normalmente entre 3 y 6), y la técnica que se usa para componerla es la del contrapunto imitativo. Toda la fuga gira entorno a un tema principal que llamamos SUJETO y un segundo tema, o CONTRASUJETO, que completa armónica, rítmica y melódicamente al primero. 

Consta de varias secciones; en la primera de ellas, la EXPOSICIÓN, todas las voces presentan el SUJETO y a partir de ahí dialogan y se imitan sin cesar hasta el final de la composición. 




Durante la Edad Media el término fuga fue ampliamente utilizado para describir las composiciones con forma de canon mientras que en el Renacimiento servía para designar específicamente a los trabajos basados en la imitación. No sería hasta el Siglo XVII cuando la fuga cobraría el significado que se mantiene en la actualidad.

Para acercaros a esta forma tan importante os presento dos vídeos. El primero de ellos, del compositor Vincent Lo, es un ejemplo curioso e interesante: ¡consiste en una fuga basada en el tono de Nokia! En este caso, el tono de Nokia sería el SUJETO. Todos podréis reconocer esta secuencia de sonidos y apreciar como, a partir de ellos, se va «tejiendo» la composición. Estoy seguro de que gracias a la representación gráfica del vídeo (en varios colores y líneas) no os costará seguir la música. 


Por último os dejo con el mayor maestro en la composición de fugas, J.S. Bach, y un ejemplo del Clave Bien Temperado, la fuga nº 1 en Do Mayor. 



Por cierto, ¡no dejéis de visitar el fantástico canal de Youtube Music Animation Machine! :-)