Escuchando cuadros


¿A qué suenan los instrumentos que no suenan? ¿Qué escuchaban nuestros ancestros? Estas son algunas de las preguntas a las que pretende dar respuesta el proyecto Musas, música, museos, una iniciativa impulsada por seis museos españoles que pretende dar vida a los instrumentos que pintaron artistas españoles de entre 1350 y 1650, la edad de oro de la lutería en nuestro país.
 
España fue cuna de grandes violeros (constructores de instrumentos de cuerda) que no sólo construían instrumentos para las élites sino también para las clases populares. Fue una época en la que se experimentó mucho en este campo y no son pocos los ejemplos en los que nos encontramos híbridos muy extraños cuyo sonido es difícil de predecir. Si tenemos en cuenta que no fue hasta muchos siglos después cuando se empezaron a grabar los primeros sonidos, os podéis imaginar que nos encontramos ante un apasionante enigma al que han tratado de dar respuesta múltiples investigaciones.

Sin duda, la iconografía (la descripción e interpretación de las imágenes) ha sido la principal fuente de información para imaginarnos como eran los instrumentos que tocaban nuestros antepasados. Cuadros, retablos o pórticos han aportado una información valiosísima en la que se han apoyado los violeros modernos para reproducir estos instrumentos y darles vida nuevamente. Uno de los espacios más fascinantes en este sentido es el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela (anterior al estudio que os citaba al principio), una auténtica orquesta medieval esculpida en piedra por el gran Maestro Mateo. Os dejo dos enlaces muy interesantes para descubrir estos instrumentos: fotos AQUÍ y una interesantísima presentación interactiva AQUÍ.

Musas, música, museos no pretende sólo reconstruir los instrumentos sino, como no podía ser de otra forma, hacerlos sonar. En una reconstrucción así se invierten muchas horas en investigación en las que no sólo se estudian a fondo las imágenes sino que se busca información en otras fuentes como pueden ser las referencias literarias o las instrucciones y ordenanzas del gremio de violeros. A partir de toda esa información se reconstruyen los instrumentos que luego sonarán en conciertos públicos frente a los lienzos de los que salieron. La idea de los musicólogos que le están dando forma a este proyecto es crear un «fondo de sonidos puros», una especie de biblioteca sonora para deleite de los amantes de la música medieval y renacentista, vamos, una maravilla…(Ver noticia)

En huelga. Por una educación pública y de calidad

El destino lo tenemos que inventar todos juntos. Cada ser humano puede tomar las riendas del destino en sus propias manos.
Federico Mayor Zaragoza

Ya está bien. Hemos soportado demasiado y es el momento de levantarse y decir BASTA. La educación pública es la palanca más importante de transformación social, el camino para mejorar y mejorarnos y, en definitiva, de SER MEJORES. La defensa de nuestra educación es la defensa de lo que queremos ser, de nuestro futuro, de los valores que queremos representar. Quedarte en el sillón te hace cómplice del desmantelamiento de un sistema educativo que ha costado décadas levantar. Muévete y grita alto porque nos va la esperanza en ello.


Crecer Cantando en Aracena

Emocionante e inolvidable. Mágico e irrepetible. Crecer Cantando de nuevo…

Un nuevo proyecto colaborativo

En www.littlesymphony.com nos volvemos a encontrar con otro proyecto musical colaborativo como el que ya os mostré en en esta otra entrada. El resultado musical no me gusta tanto como en ese primer ejemplo pero si la idea de utilizar la red para hacer música juntos independientemente del lugar en el que vivamos, una prueba más de la universalidad del lenguaje musical y de la capacidad de la música para tender puentes entre las gentes y las culturas. Os dejo por aquí un video de ejemplo. ¡Buena semana!


Summercat-Billie the Vision and the Dancers

Queridos lectores,
Empezamos el fin de semana con un magnífico trabajo de Irene Serrano, una alumna de 1º de Bachillerato de nuestro IES. Ella planteó un proyecto integrado diferente, concretamente un videoclip protagonizado por alumnado del centro. Hoy lo vi por primera vez y me sorpendió tanto por la música como por el gusto con el que está hecho. Irene, un cover excelente:   ¡felicidades! ;-)

Una pared llena de músicos

Youtube es una poderosa
herramienta para escuchar música y descubrir nuevos grupos. De hecho,
actualmente es el principal canal de promoción para todo aquel  que quiera abrirse camino en este
mundillo de los sonidos. El problema para el que busca sigue siendo como
seleccionar y organizar esa cantidad ingente de material audiovisual. Pues
bien, aquí va el invento interesante, uwall.tv, una aplicación fantástica que
nos facilita mucho este trabajo. Puedes seleccionar tu género, artista o álbum
favorito y empezarás a ver videos de youtube con videoclips, actuaciones o
grabaciones musicales. También puedes descubrir música seleccionando tu estado
de ánimo. uwall.tv también dispone de herramientas sociales para que puedas
crear listas con tus temas favoritos, recomendarlas a tus amigos o realizar
comentarios. Además, me encanta la forma de presentar a los artista: ¡toda una
pared llena de músicos! No dejo de sorprenderme con las maravillas de la web…