Después de la II Guerra Mundial

Hasta la Segunda Guerra Mundial, y sobre todo durante la Era del Swing de los años 30, el jazz había acabado siendo música de entretenimiento dirigida a los clubs y las salas de baile. Después de la guerra se producirá una división que abrirá dos grandes vías de desarrollo. Las agrupaciones de jazz se reducen y buscan nuevos caminos por explorar, alejándose de las salas de baile para acercarse a una música mucho más conceptual y alejada del gran público (para ser “escuchada” más que para ser “bailada”). Las masas que antes seguían a las Big Bands de Benny Goodman o Duke Ellington buscan el entretenimiento en cantantes de baladas como Frank Sinatra o Bing Crosby y, sobre todo, en el Rhythm & Blues, género de música popular de donde surgiría el rock and roll. A partir de este momento trazaremos dos líneas independientes aunque siempre interconectadas: la primera será la continuación de la historia del jazz; la segunda arrancará con el R&B y nos llevará hasta la música pop y rock de nuestros días.

Años 40: el Bebop

A principios de la década de los cuarenta el jazz se estaba acomodando en un obsoleto circulo de música comercial propiciado por varios cientos de orquestas de baile, en las que el jazz brillaba por su ausencia. La era del swing, ese estilo de jazz inventado veinte años atrás, había sido exprimido hasta el límite de sus posibilidades y los grandes solistas de entonces sólo hacían repetir, eso sí, con gran maestría, las mismas formulas musicales una y otra noche. Y eso a pesar del esfuerzo de músicos de swing empeñados en buscar algo más. Buscaban otro sonido y no lo encontraron. Además, tras la II Guerra Mundial ­los circuitos comerciales se habían hundido y resultaba difícil mantener formaciones de tan gran tamaño por lo que los músicos empiezan a dispersarse en una infinidad de pequeños grupos que, obviamente, no pueden continuar con una música que exige grandes formaciones y, en consecuencia, están dispuestos a asumir cualquier propuesta, por muy radical que pareciese en ese momento.
En Harlem (New York) corría el año 1940, y había un club en la calle 118 que se llamaba Minton´s Playhouse. Lo regentaba un hombre llamado Teddy Hill que tuvo la feliz idea de abrir ese local todas las noches a horas en que los demás clubes de New York cerraban sus puertas y consiguió reunir, noche tras noche, a los músicos de jazz de la ciudad que se enfrascaban, liberados del corsé de las actuaciones en sus respectivas bandas, en interminables y memorables jam sessions. Allí germinó un sonido nuevo, un repertorio de temas disonantes con melodías llenas de saltos bruscos y que expresaban un concepto distinto de la estética melódica al uso. Nació el bebop.

Entre las características musicales destacan las siguientes:

La sección rítmica se independiza, rompiendo la continuidad de la pulsación del swing y adquiriendo un papel “melódico”.

El fraseo se aleja del hot, buscando afinaciones más precisas y tempos más rápidos.

Predominio de los solos individuales, improvisados sobre partes corales, breves y estructuradas en forma de riffs (ruletas de acordes). Esto supone un claro declive del concepto melódico propio del swing y su sustitución por un concepto armónico, desconocido hasta entonces en el jazz.

.

Charlie Parker Dizzy Gillespie – Hot House

.
Theolonious Monk Quartet – In Denmark

.
Chales Mingus: Orange Was The Color Of Her Dress, ThenBlue Silk

.
Miles Davis: Walkin

Años 50: Cool jazz, Hard Bop y Funky o soul jazz.

Cool jazz

.

Podemos decir que el nacimiento formal del cool se produce en 1948 con la aparición del álbum Birth of the cool de Mile Davis, todo un manifiesto y una de las grabaciones más influyentes de la historia.

.

Boplicity, Mile Davis

.

Kind of blue, Mile Davis. Blue in green (piano, Bill Evans – saxofones, John Coltrane, Cannonball Adderley)

.

El cool derivaba del bebop pero buscaba una música más cerebral, que tenía como principal objetivo el establecimiento de una atmósfera “calma” y “meditativa”. Se alejaba de las raíces africanas del jazz y centraba su interés en la melodía y el fraseo. Una de sus principales características es que incluye dos o tres líneas melódicas que ocurren al mismo tiempo siguiendo pautas contrapuntísticas; a diferencia del bepop, le restó importancia a los solos improvisados y los puso a la par de los solos de base.

Sin duda sería en la Costa Oeste, alejada de las influencias de Chicago y Nueva York, donde el cool tendría mayor éxito. Allí encontraremos algunos de los músicos más importantes de este género. Howard Rumsey o Shorty Rogers, y generó obras que tuvieron una enorme repercusión comercial, como es el caso de Time Out, de Dave Brubeck y Paul Desmond, que se convirtió en el primer disco de jazz en vender más de un millón de copias, gracias al tema Take Five. También obtuvo un importante éxito comercial Stan Getz, otro de los líderes del movimiento cool, que terminaría popularizando la bossa nova o Lee Konitz considerado por muchos como la quintaesencia del cool.

.

Very cool, Lee Konitz

.

Take Five, Dave Brubeck

.

The girl of Ipanema, Stan Getz; Joao Gilberto

.

Hard Bop

.

Si la costa este optó por la música cool, el este reacción con fuerza e intensidad, recuperando el elemento rítmico y los solos más agresivos. Fue un movimiento vinculado fundamentalmente a artistas negros de la región de los Grandes Lagos (Chicago y Detroit). Entre sus principales impulsores destacan Max Roach, Art Blakey y Sonny Rollins.

.

The Jazz Messengers, Art Blakey

.

Funky o soul jazz

.

Íntimamente relacionado con el hard bop, se desarrolló un estilo de jazz, quizás más específicamente una forma de tocar jazz, basada en la utilización de estructuras blues en tempo lento o medio, con un “beat” firme y sostenido, con emoción interpretativa, que se dio en llamar funky y más tarde soul jazz. Un subgénero que exhibía al Hammond B3 y a sus pioneros (Wild Bill Davis, Jimmy Smith o Jimmy McGriff) como protagonistas, y que hundía también sus raíces en los trabajos de músicos como Horace Silver, Junior Mance o el cantante y pianista Ray Charles.

.

Wings and things, Johnny Hodges; Wild Bill Davis

Años 50: Rhythm and Blues

El Rhythm and Blues, término acuñado por Jerry Wexler (de la revista Billboard) en el año 1949, es un genero derivado en su momento del jazz, el blues (especialmente del jump, un blues más bailable popularizado por Louis Jordan en los 40) y el gospell.

En sus incios el R&B fue el antecesor del rockabilly y el rock and roll y realmente las diferencias entre estos tres géneros son más ideológicas que musicales. El R&B estaba muy asociado a la música negra y las luchas raciales (antes de utilizarse el término se hablaba de “race records” –discos de raza- para referirse a este estilo lo cual tenía una connotación bastante peyorativa) y por ello se empezó a utilizar el término Rock and Roll para alejarlo de estas asociaciones y dar paso a los músicos blancos, las influencias del country y la llegada de la guitara eléctrica.

El término rockabilly es la contracción de las palabras rock y hillbilly, referente éste a una variedad ruda de country conocida como hillbilly music en la década de 1940-50 que contribuyó enormemente al desarrollo de su estilo. Aunque existen excepciones, su origen lo situamos en la región sur de los Estados Unidos.

Destacaremos entre los primeros representantes de estos estilos a los cantantes Bill Halley (con sus Haley´s Comets) y Elvis Presley así como al guitarrista Chuck Berry -considerdo por la revista Rolling Stone como el sexto mejor guitarrista de la historia- y el pianista Fats Domino, el artista negro que más discos vendió (más de 65 millones) a finales de los 50 y principios de los 60.

.

Rock around the clock – Bill Haley and his comets

.

Elvis Presley – Hound Dog

.

Fats Domino – The Fat Man

.

Chuck Berry – Roll over Beethoven

ACTIVIDADES INTERACTIVAS

AUDICIONES

      AUDICIÓN 1

      AUDICIÓN 2

      AUDICIÓN 3

      AUDICIÓN 4

      AUDICIÓN 5

      AUDICIÓN 6

STAND BY ME (Ben E. King)

DESCARGAS DE LA UNIDAD 3