¿Por qué medimos el ritmo así?
PULSO Y TEMPO
¿Has oído latir tu corazón? Si prestas atención cuando estás solo puedes escuchar un tic-tac continuo. Cada uno de ellos es un latido o pulso. Cuando escuchas una canción también puedes sentir lo mismo, ¿no? Cuando se habla de música el pulso debe ser constante y regular,” ya que es “el latido” de la música.
El tempo de una pieza musical es su velocidad o, en otras palabras, la velocidad del pulso. Hay dos maneras de especificar el tempo:
1 Las indicaciones metronómicas son absolutas y específicas, se dan en pulsos por minuto. Un metrónomo es una herramienta que puede marcar los pulsos por minuto como un sonido de tic-tac.
2 Otras indicaciones del tempo son descripciones verbales más relativas y subjetivas. Ambos tipos de indicaciones suelen aparecer sobre el pentagrama, al principio de la pieza. Una indicación de tempo es una palabra o frase que expresa la idea del compositor sobre lo rápido que debe sentirse la música. La rapidez con la que se siente una pieza musical depende de diferentes cosas, (textura, complejidad de la música, etc.). Tradicionalmente las instrucciones de tempo se dan en italiano. Algunas indicaciones comunes de tempo son:
Largo – bastante lento
Adagio – lento
Andante – literalmente “caminando”, un ritmo medio lento
Allegro – rápido
Vivo, o Vivace – vivo
Presto – muy rápido
La indicación metronómica es exacta. Está indicada en pulsos por minuto por lo que, en este caso, el metrónomo nos marcaría 184 en un minuto.
Descripción verbal. Un tempo Vivace indica que hay que tocar vivo o rápido.
Los cambios graduales en el tempo también son comunes en la música, y tienen sus propios términos:
Accelerando -(accel.) – acelerando; cada vez más rápido.
Ritardando – (rit.) – disminuyendo la velocidad.
Ritenuto – más lento.
Rallentando – (rall.) – gradualmente más lento.
ACENTO, COMPÁS Y RITMO
El compás organiza los pulsos en grupos de dos, tres o cuatro a través de acentos (>). Un compás es un patrón de un grupo de pulsos que comienza con una parte fuerte. Este pulso acentuado es el acento natural del compás y siempre cae en el primer tiempo. Los compases más comunes están organizados en grupos de dos, tres o cuatro tiempos. Los llamamos compases binarios, ternarios y cuaternarios respectivamente.
.
Compases simples con sus unidades de tiempo y divisiones binarias correspondientes:
El 2/4 es un compás binario. En cada tiempo o pulso entra una negra (o cualquiera de sus equivalencias)
El 3/4 es un compás ternario. En cada tiempo o pulso entra una negra (o cualquiera de sus equivalencias).
El 4/4 es un compás cuaternario. En cada tiempo o pulso entra una negra (o cualquiera de sus equivalencias).
La música no puede existir sin el tiempo. La organización de los sonidos, con sus respectivas duraciones, alrededor de un pulso constante a lo largo del tiempo es el ritmo de una pieza musical. El ritmo es uno de los elementos más básicos de la música.
Para separar los compases utilizamos la línea divisoria o barra de compás, Así sabemos dónde están los acentos sólo con mirar estas barras (el primer pulso después de cada barra es el que tiene el acento).
La indicación de compás aparece al principio de una pieza musical y se representa mediante un quebrado. Indica dos cosas:
.
1 El numerador (número de arriba) indica cuántos pulsos hay en cada compás o, dicho de otra forma, cada cuántos pulsos acentuamos.
.
2 El denominador es un número que representa a la figura que ocupa un pulso. El 4 representa a las negra porque hacen falta 4 negras para completar una redonda, que es la figura que utilizamos como referencia. Por ejemplo, decir 2 por 4 es lo mismo que decir 2 por negra.
Resumiendo
2/4: es un compás binario -> acentuamos cada 2 pulsos. La negra es la figura que ocupa cada pulso y por tanto hacen falta 2 negras para completar el compás (o cualquiera de sus equivalencias).
3/4: es un compás ternario -> acentuamos cada 3 pulsos. La negra es la figura que ocupa cada pulso y por tanto hacen falta 3 negras para completar el compás (o cualquiera de sus equivalencias).
4/4: es un compás cuaternario -> acentuamos cada 4 pulsos. La negra es la figura que ocupa cada pulso y por tanto hacen falta 4 negras para completar el compás (o cualquiera de sus equivalencias).
.
El flamenco es una expresión artística resultante de la fusión de la música vocal, el arte de la danza y el acompañamiento musical, denominados respectivamente cante, baile y toque. La cuna del flamenco es la región de Andalucía, situada al sur de España, aunque también tiene raíces en otras regiones como Murcia y Extremadura. El cante flamenco lo interpretan, en solo y sentados generalmente, un hombre o una mujer. Expresa toda una gama de sentimientos y estados de ánimo (pena, alegría, tragedia, regocijo y temor) mediante palabras sinceras y expresivas, caracterizadas por su concisión y sencillez. El baile flamenco, danza del apasionamiento y la seducción, expresa también toda una serie de emociones, que van desde la tristeza hasta la alegría. Su técnica es compleja y la interpretación es diferente, según quien lo interprete: si es un hombre lo bailará con gran fuerza, recurriendo sobre todo a los pies; y si es una mujer lo ejecutará con movimientos más sensuales. El toque de la guitarra flamenca ha trascendido, desde hace mucho tiempo, su primitiva función de acompañamiento del cante. Éste se acompaña también con otros instrumentos como las castañuelas, y también con palmas y taconazos. El flamenco se interpreta con motivo de la celebración de festividades religiosas, rituales, ceremonias sacramentales y fiestas privadas. Es un signo de identidad de numerosos grupos y comunidades, sobre todo de la comunidad étnica gitana que ha desempeñado un papel esencial en su evolución. La transmisión del flamenco se efectúa en el seno de dinastías de artistas, familias, peñas de flamenco y agrupaciones sociales, que desempeñan un papel determinante en la preservación y difusión de este arte.
Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco
COMPASES FLAMENCOS (MARCELO GÁLVEZ)
Uno de los elementos más importantes de la música flamenca es el que atañe al ritmo, al compás. De hecho, es este elemento de la música el que, básicamente, define lo que los flamencos llaman palos. Los más importantes son los siguientes:
.
Compás de 3/4 (UN DOS TRES UN DOS TRES UN DOS TRES)
.
- Compás ternario: de tres tiempos. Se acentúa siempre el primero de ellos. Es el compás más habitual en el folclore español y se corresponde, musicalmente, con el compás de 3/4. Lo encontramos en los palos de la familia del fandango (a compás, porque los hay de ritmo libre) y los derivados del folclore como las sevillanas o los villancicos.
1 2 3 I 1 2 3 I 1 2 3 I
.
Clases prácticas en el IES Las Encinas…
.
Sevillanas:
Fandangos:
Malagueñas:
.
Compás de 4/4
.
Compás cuaternario: de cuatro tiempos. Se corresponde con el compás de 4/4. En el flamenco se suele silenciar el primero de ellos. Es de procedencia afroamericana y lo encontramos en los palos de la familia del tango (tango, tanguillo, tiento, etc.) y los de ida y vuelta (rumba, milonga, colombiana, etc).
X 2 3 4 I X 2 3 4 I X 2 3 4
X = SILENCIO, PISOTÓN. Los flamencos hablan de cantar por tangos.
Tangos, tientos, rumbas, farrucas, garrotín, colombianas, milongas.
.
TANGOS
.
Como ejemplos destacados, escuchamos dos magníficas interpretaciones de Pastora Pavón, La niña de los Peines y de Manolo Caracol.
.
.
.
Tangos más modernos:
.
Verde que te quiero verde (Manzanita y Ketama)
.
.
Amor por tangos (Sinlache/India Martinez)
.
Tangos de distintas regiones:
.
.
.
.
El tiento, que tiene el mismo compás que el tango, se interpreta mucho más lento:
.
.
.
..
Compás de amalgama o hemiolia
.
Compás de hemiolia, de amalgama, de 12 tiempos o alterno: surge de la suma de dos compases, por lo que sus acentos cambian de ubicación. Es el más característico del flamenco. Podemos pensar este compás como la combinación de dos grupos ternarios y tres grupos binarios. Lo encontramos en los palos de la familia de la soleá (soleá, bulerías, bulerías por soleá, caña, polo, etc), los de las cantiñas (cantiñas, alegrías, caracoles. etc), los de la seguiriya (seguiría, serrana, liviana, cabal, etc.) y los de ida y vuelta (guajira y petenera).
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2
A la hora de marcar el compás por soleá hay que tener en cuenta que éste termina en el 10 siendo el 1 – 2 el comienzo del siguiente compás. Ahí es donde suele salir el cantaor.
CANTAMOS
RITMO
LECTURA
DICTADOS
4/4
.
.
.
.
.
3/4
.
.
.
.