Animación sobre Gangnam Style

Todo el mundo conoce el famoso tema del surcoreano PSY cuyo vídeo en Youtube llegó a registrar la escalofriante cifra de ¡10 millones de reproducciones al día!. Sin embargo, lo que hoy os voy a mostrar no es el videoclip original sino el de una animación que se ha montado sobre ese tema. Además de ser una propuesta muy creativa me parece un trabajo brutal. ¿Alguien adivina cuántos miles de dibujos se han hecho para hacer este vídeo? Increible…


La soleá

Chocolate

Comienza el tercer trimestre y nos adentramos en los palos más complicados del flamenco. Después de conocer los que siguen un ritmo ternario (fandangos, sevillanas) y los que siguen un ritmo cuaternario (tangos y tientos), comenzamos ahora con los palos en compás de amalgama. Amalgamar es unir o pegar dos o más cosas y en el caso de los compases son los que se obtienen sumando dos o más compases binarios/cuaternarios + ternarios, es decir, “pares” + “impares”.  En el caso del flamenco la suma da 12 tiempos que se reparten en dos ternarios y tres binarios. Obviamente son los palos más complejos desde el punto de vista rítmico. 
Empezamos a estudiar el primero de ellos, la soleá. Para mi ha sido todo un descubrimiento… de todos los palos que hemos visto, el más interesante. Os dejo con la teoría, el compás de la soleá y un maravilloso ejemplo de una soleá de Alcalá por Chocolate. 
      Teoría y compás de la soleá
      Soleá de Alcalá (Chocolate)

¿Bailas?

Volvemos de las vacaciones y qué mejor manera de encarar el tercer trimestre que con buena música ¿no? ;-) Arrancamos la semana con el grupo danés Local Vocal que nos regala este popurrí a capella que recoge algunos de los mejores temas dance de los años noventa. Me encantan estos montajes… 

 

Poesía y flamenco

“No me mires, que miran que nos miramos

Miremos la manera de no mirarnos
No nos miremos, que cuando no nos miren, nos miraremos”
En uno de sus cuentos Eduardo Galeano decía que cada persona brilla con la luz propia entre todas las demás. No hay
dos fuegos iguales. Hay gente de fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos
de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del
viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas; algunos
fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman, pero otros arden la vida
con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se
acerca se enciende.
En la última clase de flamenco tuvimos la suerte y el honor de contar con la presencia de una de esas personas que dejan huella, de esas que cuando te acercas, te enciende: José María Pérez Orozco, “El Gorrilla”, caballero cubierto delante del Rey, catedrático de Lengua y Literatura, productor de más de 500 programas para Televisión Española (entre los que se encuentran los que forman la fantástica serie Ritos y Geografía del Cante), director en ediciones pasadas de la Bienal de Flamenco, hombre sabio, gran orador y, sobre todo, MAESTRO DE ESCUELA. Gracias maestro…
      POESÍA Y FLAMENCO

Wine Orchestra Players

“Esta primavera invitamos a los fans en todo el país a convertir el vino en música y unirse a la Orquesta del Vino con el objetivo de protagonizar un vídeo creado por el compositor internacional Kutiman y ayudar a dar al Fondo de Beneficencia Unison. Recaudamos 10.000 dólares para ayudar a los músicos a seguir dando color a nuestras vidas”.
Vía: The Presurfer

De nuevo nos encontramos ante otro proyecto musical colaborativo. En este caso el resultado es de lo más curioso. Resulta que un sello de vinos, Yellow Tail, pidió a sus clientes que le sacaran partido musical a las botellas u otros objetos relacionados con el mundo del vino. A partir de las aportaciones de todos el músico y productor israelí Ophir Kutiel se encargó de hacer la mezcla y el resultado es el siguiente:


Un ejemplo más de que la música compartida… ¡ES MÁS! :-)
Vía Mangas Verdes

Taller de flamenco (X)

Fernando Terremoto
En la última clase de flamenco nos metimos de lleno en el tiento, el último palo que estudiaremos en esta segunda evaluación. En la teoría, además de nuevos términos del diccionario flamenco, encontraréis información interesantísima sobre este palo, una especie de “tango lento”. En los ejemplos musicales escucharemos a Chano Lobarto, Enrique Morente y Fernando Terremoto. 
      Teoría de los tientos
      Tango: Chano Lobato (Al barrio de Sta. María)
      Tiento: Enrique Morente (Venta Zoraida)
      Tiento: Fernando Terremoto (Este querer que te tengo)
Por último, como lo prometido es deuda, Rufino y Manuel nos deleitaron con una “petenera larga”:
      Petenera grande de Pastora

Taller flamenco (IX)

Antonio Mairena
En la última clase de flamenco avanzamos en el conocimiento del tango, de su localización geográfica y sus principales representantes, así como en algunos términos nuevos del diccionario flamenco. Por último, Rufino y Manuel nos introdujeron en la petenera, un nuevo palo al que nos iremos acercando poco a poco a lo largo de este trimestre. 

Verdi y Wagner


Los cumpleaños se han de celebrar. Sobre todo si te caen doscientos
años, como les ocurre a los compositores Richard Wagner y Giuseppe
Verdi, las dos cimas más importantes de la ópera europea del siglo XIX, ambos nacidos en 1813. Su música no conoció fronteras pero ellos nunca llegaron a encontrarse. En sus óperas Wagner aspiró a la obra de arte total mientras Verdi se propuso conquistar el corazón de los hombres con sus óperas, algunas de las cuales sirvieron de himno a las aspiraciones de independencia de la Italia de la época. Representan caminos distintos que parecen llamados a encontrarse para completar el paisaje operístico del Romanticismo. ¿Los conocemos un poco mejor? 
       ¿Dónde nacieron? 

Verdi… En Le
Roncole, una aldea cerca de Busseto, en la provincia de Parma,
incluida, todavía en aquel tiempo entre las posesiones napoleónicas.
Allí nació Giuseppe Verdi, el 10 de octubre de 1813. Enseguida, la
familia se trasladó a Busseto: un pueblo bonito, centrado en sus dos
iglesias y el ayuntamiento, el viejo palacio Rocca Pallavicino, casas
blancas, dos grandes calles y campiña frondosa en derredor. Una sencilla biblioteca pública y un fracasado intento de balneario completan la apacible villa.

Wagner… En Leipzig, de grandes avenidas y plúrimas bibliotecas, está dominado por
dos edificios, la Thomaskirche, la Iglesia de Santo Tomás, donde Bach
fuera Kantor durante 25 años, y la Gewandhaus, la sala de
conciertos que da nombre a la orquesta, un conjunto ya legendario y
vetusto en esos años. Allí nació Richard Wagner el 22 de mayo de 1813.
Al año, la familia se trasladó a la capital de Sajonia, Dresde,
de avenidas aún más magnificentes diseñadas en los tiempos de Augusto el
Fuerte, con sus plazas y riberas del Elba inmortalizadas por Canaletto, y con la más antigua orquesta de Europa, la Staatskapelle.

       Años de estudio…
Los “años de aprendizaje” no fueron fáciles para ninguno de los dos. Sin
ser un niño prodigio, Verdi mostró predisposición para la música desde
la infancia y su formación fue tan rápida como sólida, y en gran medida
autodidacta. Wagner, fascinado de niño por el teatro y la literatura,
sólo mostró interés por la música en la adolescencia, y su
formación fue lenta, trabajosa y finalmente autodidacta, pero la tardía
vocación se impuso con fuerza creciente hasta obtener un bagaje técnico
no menos sólido que el de su colega.

       Carreras…

Si la carrera de Verdi, salvo contados momentos, estuvo marcada por el éxito casi desde el comienzo, la de Wagner fu extremadamente dura hasta la década de los 40 en la que compondría sus primeras obras clave: El holandés errante (1840) –Obertura de El holandés errante-, Tannhäuser (1845), y Lohengrin (1848). Así obtuvo el puesto de director musical de la corte de Dresde. Sin embargo, la vida les daría algunos reveses importantes a ambos.
Verdi perdería a su mujer y sus dos hijos y caería en una profunda depresión de la que no saldría musicalmente hasta la composición de Nabucco, estrenada en 1842, y cuyo coro de los esclavos, Va, pensiero, se convirtió en el segundo himno nacional, representación de las aspiraciones de independencia. Wagner se exilió tras las revueltas de 1848, en las que participó activamente, y se volcó en un titánico proyecto, El anillo del Nibelungo, un ciclo de cuatro óperas épicas basadas en figuras y elementos de la mitología germánica (Cabalgata de las Walkyrias). Verdi estrena en esos años la que sería su trilogía de mayor éxito, Rigoletto (1851), La Traviata y Il trovatore (ambas de 1853) y también se implicó activamente en la vida política de Italia. En 1860, cuando se alcanzó la independencia nacional liberándose de casi todos sus
opresores extranjeros, accedió a formar parte del Parlamento siendo elegido Senador en 1874. 



Brindis de la Traviata
La Donna é Mobile de Rigoletto 
Ah! si, ben mio… Di quella pira… de Il trovatore
 
Ambos  vivieron en el mismo siglo, pero su concepción del
arte, es decir, su estética, su visión política y hasta su
estilo de vida fueron diferentes.
Verdi encomienda su obra al ser humano, en su dolor, en su pasión,
en su debilidad, en su heroísmo. Wagner concibe sus óperas en el ámbito
trascendental, mítico y místico, de tal forma que la contribución de
cada uno redunda en la “imagen” de la totalidad.

Es probable que Wagner influyera más en Verdi que el revés y no sólo
por cuestiones evidentes como el leimotiv o los hallazgos armónicos,
sino por la manera en que el maestro italiano progresó en la superación
de la forma (la estructura “rígida” de la obra musical). Sin embargo, aunque la música de Verdi pueda parecer más “simple” o “primitiva” que la de Wagner, sus melodías son mucho más profundas de lo que un primer análisis pueda revelar. 
Ahí radica una diferencia respecto a Wagner y una prueba de la
complementariedad entre ambos compositores. Verdi convierte la melodía
en su mayor expresión creativa y creadora tanto como Wagner transforma
la armonía en su principal contribución a la historia de la música. Juntos configuran las dos cimas más importantes de la época dorada de la historia de la ópera en el siglo de las revoluciones y las  pasiones extremas. ¡Feliz 200 cumpleaños maestros!

Fuentes: Diario El Mundo, Wikipedia.

Taller de flamenco (VIII)

Taller de flamenco (VII)


En la última clase de flamenco seguimos avanzando en el conocimiento de los tangos y nos acercamos a ese palo escuchando tangos de distintas regiones, en concreto, Cádiz, Extremadura y Jaén. Os dejo la teoría y los distintos ejemplos:

      Teoría

      A la Virgen del Rosario (tango de Cádiz) - Perla de Cádiz

       De morería yo vengo (tango de Jaén) - Gabriel Moreno


      Aires extremeños (tango de Extremadura) - Pedro Montoya



Por último, un tiento interpretado pro Rufino de los Reyes y el tango Válgame Dios, de Niña Pastori, cantado por Mª José Delgado:

      Un sabio me leyó el sino
, Rufino de los Reyes


      Válgame Dios
, Mª José Delgado